Historia
Jarabacoa empieza su vida como común Municipio el 27 de Septiembre de 1858, categoría obtenida por su opcional social político, en una trayectoria que venía desde principio del siglo XLX.
El 27 de septiembre de 1858 Jarabacoa empieza su vida como municipio, categoría obtenida después de una trayectoria que venía desde principio del siglo XIX. Este año está celebrando el 150 Aniversario de Vida Municipal con una serie de eventos que llaman a recordar su historia.
Jarabacoa había sido un territorio habitado por la nación tainos, quienes le llamaban de este modo. Al llegar los españoles a la Isla, algunos se establecieron en este lugar, en busca de oro y plata, pero luego abandonaron la zona. Luego se dio un proceso de establecimiento de población masiva como consecuencia de las primeras invasiones haitiana sobre ¨ La Parte Española de la Isla ¨. (la de François Dominique Toussaint-Louverture, en 1801 y la Jean-Jacques Dessalines, en 1805).
Al ser incendiada y destruida La Vega por Dessalines, en 1805, muchos de sus habitantes se refugiaron en las montañas de Jarabacoa en donde posteriormente se quedaron a vivir.
Durante la ocupación haitiana (1822-1844) continua la emigración a Jarabacoa, la que aumenta durante las guerras por la Independencia. Muchos habitantes del sur se establecieron aquí.
En 1854 Jarabacoa es erigido como puesto militar en virtud de su posición estratégica en la comunicación entre el Cibao y el Sur. Contaba con una población de 2.000 habitantes y muchos de sus hombres se destacaron como soldados brillantes en las gestas por la independencia. Tales son los casos del General José Duran y también General Norberto Tiburcio.
Cuatro años más tarde, Jarabacoa es elevada a la categoría de Común mediante un decreto del Presidente Pedro Santana, el 27 de septiembre de 1858.
El 24 de marzo de 1861 se produce el pronunciamiento de la Común de Jarabacoa. José Durán general de brigada comandante de armas de dicha Común, acompañado de los empleados civiles y militares con diversas personas del lugar, habiendo recibido del señor Libertador Presidente de la República Caballero Gran Cruz de la Orden Americana de Isabel la Católica D. Pedro Santana, se dio cuenta de la orden del gobernador de la provincia para la celebración de la adhesión de la República como provincia de la corona en la persona de Isabel II de España.
Mediante Real Orden del Ministerio de la Guerra español con fecha 26 de junio de 1862 se crea la Comandancia Militar de Jarabacoa, en el breve tiempo que la R.Dominicana volvió a depender de España.
División Territorial y Poblacional
Jarabacoa ocupa una porción de 23 km², su división territorial completa actualmente un incremento en la composición de la zona urbana y suburbana y es por esto que se hace mención de nuevos sectores como Cerro Alto, Los Candelarios, La Rueda, Elías Santana, Rescate 94, Maria Auxiliadora, Medina I y II, Urb. Hidaka, Ercilia Pepín, Villa Aura, Urb. Ñeñe, Urb. Luís y Jorge, Urb. Tavito, San Pablo, Urb. Jerez, Urb. Ercilla Pekín y Brisas del Mogote.
En la zona rural está compuesta por 11 secciones: Buena Vista, Corocito, Estancita, Atolladera, Hatillo, Jumunco, Los Corozos, Manabao, Paso Bajito, Pedregal, Piedra Blanca.
Jarabacoa cuenta con una población aproximada de 75.000 habitantes.
Economía
Una gran parte de la economía de Jarabacoa es la agricultura.
Existen proyectos de plantación de fresas que se venden en el país y en partes son exportadas, fabricas de blocks, mosaicos y ladrillos, trementina.
Las tierras del municipio son de alta y variada productividad cuenta con una producción de hortalizas en gran escala, lechugas, tomates, berenjenas, zanahorias, remolachas, tallota, berro y repollo que se utilizan para el consumo interno y para la exportación.
Jarabacoa ha tenido en los últimos años un gran desarrollo turístico. Es una región que ofrece como atractivos el turismo ecológico y de aventura.
Existen también viveros forestales, ornamentales y frutales, producción de café procesado en factorías con alta tecnología científica (Los Ramírez) y fábrica de pantalones.
También podemos mencionar la ganadería (ganado vacuno y porcino) y la avicultura, como parte de su economía.

Existen 2 envasadoras de gas en el municipio y el índice de desempleo es muy alto a pesar de las instalaciones de jardines y de granja avícolas y es bueno destacar que el seguro social de los trabajadores no llena su cometido.
El déficit habitacional es grande como consecuencia del aumento poblacional, el turismo, la migración del campesino y la falta de recursos que demanda la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario